Menú Principal
19 de mayo de 2014

Colaboración para continuar apoyando a las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en Bolivia.

Cooperación chilena en alianza con UNAB fortalece universidad boliviana / El acuerdo público-privado entre AGCI y Universidad Andrés Bello (UNAB), compromete la colaboración para continuar apoyando a las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en Bolivia, fortaleciendo la formación y desarrollo de especialistas del área en el país vecino.

El Gobierno de Chile, representado por su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Andrés Bello (UNAB), para la implementación del proyecto “Rehabilitación inclusiva: Creación de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en Bolivia”, a través de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el país vecino.

A partir del acuerdo firmado, UNAB y AGCI comprometieron esfuerzos para apoyarse mutuamente, y prestar su colaboración en mantener la cooperación a la UMSA, a través de asesorías profesionales, y acompañamiento a los estudiantes en formación, de las primeras generaciones de estudiantes de las carreras de fonoaudiología y terapia ocupacional que actualmente estudian en dicha institución superior.

En el año 2010 se suscribió un Convenio de colaboración para la ejecución por parte de Japón, Chile y Bolivia del proyecto “Desarrollo de capacidades técnicas para la Rehabilitación Inclusiva en Bolivia”, aprobado por el Ministerio de Salud, que tuvo como eje principal la creación de las carreras de Terapia Ocupacional (TO) y Fonoaudiología (FA) en Bolivia, y con el cual se estableció una alianza entre el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); siendo apoyadas desde Chile por el Ministerio de Salud de Chile, la AGCI, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Entendiendo que la evaluación final del proyecto que finalizó el 2013, establece que este fue exitoso al cumplir con los objetivos planteados, se requiere su proyección, sostenibilidad y replicación, mantener la cooperación chilena a la UMSA hasta que los estudiantes terminen su proceso de formación al V año, esto principalmente por la limitada cantidad de profesionales especialistas que actualmente se desempeñan en Bolivia y que pueden apoyar el proceso de formación.

Chile se ha caracterizado por su activo rol en la cooperación regional para el desarrollo de América Latina y El Caribe, en donde al cierre de 2013, ya contaba con 120 proyectos y acciones directas de cooperación en 31 países, representadas principalmente en la entrega de asistencia técnica para la implementación de mejores prácticas y políticas públicas asertivas, además del fortalecimiento del capital humano como cimiento institucional.

En este escenario, el sistema de cooperación internacional chileno ha promovido crecientemente, la participación de nuevos actores como son la Sociedad Civil, la Academia y el Sector Privado. En este sentido, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), destacó tras la firma del convenio: “Chile ha estado en la vanguardia de esta alianza global con hechos concretos como la firma de este acuerdo donde claramente la academia está participando en la cooperación internacional en forma conjunta con el Estado de Chile para beneficio de otro país. Cuando hablamos de la nueva alianza global para el desarrollo, obviamente que cobra valor la participación de estos actores”.

Por su parte, el Dr. Pedro Uribe, Rector de la U. Andrés Bello, señaló: “Para nosotros ha sido un privilegio poder participar en este proyecto, sobre todo cuando revisamos que los resultados han sido positivos. Estos nos llena de orgullo y también satisface algunas de las miradas de nuestra misión donde tenemos una vocación de servir en un mundo globalizado”.

“Sentimos el orgullo de poder aportar desde nuestras disciplinas a otros países, pero también lo adoptamos como un desafío porque significará estar en una permanente mirada de nuestro propio desarrollo para poder aportar al desarrollo de otros”, reflexionó Olga Véliz, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello, al cierre de la actividad oficial.