
Consejo Suramericano de Salud de UNASUR.
Se han logrado importantes avances en los Grupos de Trabajo sobre Recursos Humanos y Medicamentos, al tiempo que se analizan y debaten proyectos de resolución sobre temas de relevancia, a los efectos de su aprobación y la correspondiente firma por parte de los Ministros de Salud que están reunidos en ocasión del Consejo Suramericano de Salud de UNASUR.
Entre los proyectos analizados, se destaca el referido a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que apunta a priorizar y reforzar el compromiso político en el desarrollo y fortalecimiento de políticas intersectoriales efectivas destinadas a reducir los factores de riesgo de las ECNT, en consonancia con las acciones que vienen siendo propiciadas internacionalmente.
La idea es que este proyecto, sea elevado por el Consejo Suramericano de Salud de la UNASUR en la Reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se desarrollará a fines de abril en Moscú, preparatoria de la reunión de Naciones Unidas que se realizará en Nueva York en setiembre próximo.
Es oportuno señalar que las ECNT representan la principal amenaza para la salud y el desarrollo humano y que se han incrementado en forma importante en los últimos años en los países de la Región. Los principales factores de riesgo de ECNT son el tabaco, la dieta inadecuada, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol, todos ellos evitables y prevenibles que a su vez son responsables de la epidemia de sobrepeso y obesidad, la elevada prevalencia de hipertensión arterial y de colesterol elevado.
Asimismo, las ECNT profundizan la inequidad social dado que, afectan más a las personas más pobres, a las de más bajo nivel educativo, a los integrantes de algunos grupos étnicos y a las mujeres, por lo que constituyen un obstáculo para el desarrollo humano, contrarrestan los esfuerzos de la lucha contra la pobreza e incrementan las inequidades.
Es entonces en vista a esta realidad, se entiende que las políticas necesarias para la reducción y el control de las ECNT requieren el esfuerzo y la contribución de todos los sectores de la sociedad incluyendo a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado, medios de comunicación, profesionales de la salud y del sector educativo, entre otros actores sociales.