Menú Principal
27 de febrero de 2018

Consulta Regional Plan de acción para la salud de las Mujeres, Niños y Adolescente (2018-2028)

Ciudad de Panamá / PANAMÁ

Representantes de más de 30 Estados de la Región de las Américas se dieron cita en Panamá para trabajar en el “Plan de acción para la salud de las Mujeres, Niños y Adolescente (2018-2028)”, documento que será presentado a los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) durante el año 2018. Este plan de acción toma en cuenta los planes de salud y las estrategias sub-regionales y regionales vinculadas a madres, neonatos, niños y adolescentes, así como otros documentos y marcos importantes tales como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (ASSA 2030), los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), y la Estrategia Global para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolecente (2016-2030), con el fin de integrar con éxito las acciones para la salud de las mujeres, madres, infantes, niños y adolescentes utilizando un enfoque de equidad, derechos humanos y curso de vida.

El objetivo general de la reunión fue revisar y obtener insumos sobre el borrador del plan de acción para la salud de las Mujeres, Niños y Adolescentes (2018-2028. En lo específico, se discutieron las líneas de acción estratégicas del plan, así como también las actividades a nivel regional y nacional incluyendo una primera aproximación de lo que serían los indicadores asociados a los objetivos y metas definidos en la reunión.

Líneas estratégicas de acción propuestas

  1. Ejecutar políticas y estrategias para promover y proteger la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y los adolescentes, además de aumentar la participación de las personas, las familias y las comunidades.
  2. Mejorar el acceso de las mujeres, los niños y los adolescentes a intervenciones y servicios de salud de calidad, centrados en la persona, por conducto de redes integradas de prestación de servicios de salud.
  3. Fortalecer los mecanismos participativos de rendición de cuentas por los resultados, el uso de los recursos y el respeto de los derechos.
  4. Mejorar la coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales específicos para la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes, a lo largo de todo el curso de la vida.

La delegación nacional estuvo compuesta por una profesional de departamento de Ciclo Vital, encargada de las temáticas a ser tratadas en el encuentro, así como también de un representante de la oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud.

Participación de las Oficinas de Relaciones Internacionales en Salud (ORIS)

Una particularidad de este encuentro fue que estuvieron presentes representantes de 25 Oficinas de Relaciones Internacionales en Salud (ORIS) de la Región de las Américas, los que tuvieron la ocasión de discutir e intercambiar ideas de trabajo conjunto en ocasión de un desayuno convocado por la oficina de relaciones internacionales del Ministerio de Salud de Panamá.