
Curso Internacional de rehabilitación capacitó a 19 centroamericanos y caribeños
La actividad buscó fortalecer a profesionales y técnicos de ocho países de América Central, del Sur y El Caribe, para la evaluación, diagnóstico, diseño, ejecución y monitoreo de servicios con Enfoque Biopsicosocial. Desde el año 2006, el Curso ha capacitado a 145 profesionales de Latinoamérica y el Caribe, provenientes de 16 países de la Región .
El pasado 24 de octubre se realizó con éxito la ceremonia de clausura del 3° Curso Internacional «Desarrollo de Recursos Humanos en el área de Habilitación y Rehabilitación para Personas con Discapacidad», organizado desde 2006 por los gobiernos de Chile y Japón, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional AGCI y JICA; en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) en Chile. La versión formó a 19 profesionales latinoamericanos.
Este 3° Curso se llevó a cabo entre los días 29 de septiembre y 24 de octubre y contó con la participación de 8 países latinoamericanos y del Caribe. El Curso tuvo el propósito de mejorar la capacidad de profesionales y técnicos de países de América Central, del Sur y El Caribe para la evaluación, diagnóstico, diseño, ejecución y monitoreo de servicios con Enfoque Biopsicosocial.
El Curso Internacional fue organizado por el Ministerio de Salud de Chile, a través del Departamento de Discapacidad y Rehabilitación y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), con el apoyo y patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Dentro del programa de actividades del Curso, destacaron las diferentes visitas a terreno, como por ejemplo, al Centro Ayudando a Crecer de Chimbarongo, Centro Comunitario de Rehabilitación de la Comuna Pedro Aguirre Cerda, Centro Comunitario de Rehabilitación de El Bosque, Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y Centro Comunitario San Roque de dicha ciudad, entre otras. También destacaron las intervenciones de expertos nacionales y extranjeros, entre ellos: la Dra. Yoshiko Tobimatzu, Directora del Hospital de Rehabilitación, perteneciente al Centro Nacional de Rehabilitación para Personas con Discapacidad de Tokorozawa, Japón; los expertos de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-OMS, Dr. Javier Uribe y el Licenciado Héctor Collado y los eruditos latinoamericanos, ex becarios del Curso Internacional, representantes de la Instituciones de Bolivia, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, quienes compartieron su experiencia de implementación de proyectos y programas en base a la experiencia y a los aprendido en el Curso.
Además, de forma paralela, se llevó a cabo el Seminario Internacional de Habilitación y Rehabilitación «Construyendo una Mirada desde el Enfoque de Derecho», el cual tuvo una duración de dos días y asistieron alrededor de 300 personas de Chile y el extranjero.
El Curso se enmarcó en la Estrategia de Cooperación Internacional en el área de la Prevención y Rehabilitación de Discapacidad, impulsada por los gobiernos de Chile y Japón desde el año 1996, específicamente a través del Programa de Asociación Japón-Chile «Japan-Chile Partnership Programme – Programa JCPP». Durante las 8 versiones realizadas entre 2006 y 2014, se han capacitado 145 profesionales de Latinoamérica y el Caribe, provenientes de 16 países de la Región.
Con respecto al Curso, autoridades presentes coincidieron que es una instancia de suma importancia en cuanto al traspaso de conocimiento y experiencias, recalcando además el gran apoyo de Japón con respecto al tema. «Lo importante, es que Japón confía plenamente en nuestras capacidades, y que podemos compartir un valioso conocimiento con nuestros hermanos de Latinoamérica. Nuestro compromiso es ayudar a la integración de la región, y de esta manera desarrollarnos como país. Estamos muy satisfechos de ser integrantes del Programa JCPP», señaló el embajador Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).