
Delegación boliviana visitó Hospital Dr. Exequiel González Cortés de Santiago
Conocer en terreno la experiencia de los servicios clínicos de oncología pediátrica, las herramientas informáticas para la gestión hospitalaria y la categorización de pacientes, son los objetivos planteados para este año en el Proyecto de cooperación chileno-boliviana de Hermandad Hospitalaria.
Con el propósito de mejorar y aprender de la experiencia chilena y su modelo de red asistencial pediátrica, a partir de un requerimiento de las autoridades de salud pública de Bolivia, por quinto año consecutivo, el Hospital del Niño «Dr. Ovidio Aliaga Uría» de La Paz – Bolivia y el Hospital «Dr. Exequiel González Cortés» continúan con su programa de Hermandad Hospitalaria.
Una delegación sanitaria boliviana realizó una pasantía en Chile, entre los días 7 y 11 de octubre. En esta oportunidad, los servicios clínicos de oncología pediátrica concentran el interés de las autoridades hospitalarias bolivianas. Durante esta semana, también conocieron la experiencia chilena en gestión de calidad de la salud pública, mediante la implementación de herramientas informática de gestión hospitalaria en red, lo que se hace más imperativo en el contexto de la construcción del Complejo Hospitalario de Miraflores en La Paz.
La delegación visitante, del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga de la Paz, la integran: Dr. Josef Henao, Director del Hospital; Braulia Tola, Jefe de Enfermeras; Angel Nieva, Subdirector Administrativo; Dra. Astrid Riveros, Jefe de la Unidad de Oncohematología; y Dra Menphis Olachea, Encargada de Gestión de Calidad. El Convenio de Hermandad y Cooperación entre el Hospital del Niño «Dr. Ovidio Aliaga Uría» de La Paz – Bolivia y el Hospital «Dr. Exequiel González Cortés» de Santiago de Chile, data del año 2008, y es una iniciativa auspiciada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI CHILE), en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile y su contraparte de Bolivia.
El proyecto de cooperación incluye pasantías y asistencias técnicas de atención médica y de gestión hospitalaria, más la evaluación de una línea de trabajo en redes hospitalarias y colaboración en salud. A la fecha, se ha realizado un gran número de actividades de intercambio, involucrando alrededor de 75 funcionarios de ambos países, y existe significativos logros en las áreas de cuidado intensivo y emergencia, nutrición, gastroenterología, anestesiología, unidad de paciente crítico y hemodiálisis, laboratorio y farmacia, entre otros. Por su parte, en el área de medicina, Chile ha compartido la experiencia del Hospital Exequiel González Cortés, en temáticas como reanimación cardiopulmonar avanzada, categorización de pacientes de riesgo, y la definición de protocolos para la atención en Red; mientras que en enfermería, el foco ha sido la gestión de camas, esterilización, categorización de pacientes y la vigilancia epidemiológica. El Dr. Josef Henao, Director del Hospital boliviano parte del proyecto, señaló: «Las raíces de la amistad de este equipo a cargo del proyecto son muy profundas. Asimismo, los adelantos del Hospital Exequiel González Cortés, en tecnología y conocimiento, ya nos han permitido crear y fortalecer muchos de nuestros servicios y unidades clínicas.
Si bien la Red Pediátrica departamental en nuestro país aún se está gestando, constituye una estrategia crucial para disminuir la moribimortalidad infantil en Bolivia. En el sistema de salud pública de nuestro país, un 80% corresponde a centros de atención primaria y sólo un 5% a hospitales de tercer nivel, de mayor complejidad, por lo que necesitamos educar a nuestros funcionarios para un adecuado filtro y una mejor gestión».
Por último, de la mano de este proyecto de cooperación y Hermandad Hospitalaria, hace un par de años se trabaja el principio de «Interculturalidad del Sistema de Salud de Bolivia» que ha permitido formar a médicos chilenos en La Paz y promover la integración social de la comunidad en su amplia diversidad. En este sentido, la directora del Hospital chileno, Dra. María Begoña Yarza, explicó: «Este proyecto de Hermandad Hospitalaria tiene ya 5 años y confirma que es una realidad la relación de intercambio, honesta y enriquecedora, entre dos países latinoamericanos. No se trata sólo de transferencia de conocimiento y técnica, ya que también hemos recibido la experiencia boliviana en términos de interculturalidad.
Desde el 2011 nuestros funcionarios han podido conocer en terreno los logros interculturales de Bolivia con sus comunidades indígenas, y en 2012 nosotros implementamos un programa de interculturalidad en nuestro hospital, con pueblos mapuches de la zona sur de nuestra capital. Ya estamos trabajando en el conocimiento de la puericultura mapuche y a futuro esperamos complementar los aporte de la medicina tradicional y la alternativa propia de su cultura».