Menú Principal

Horizontal

Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo para el Sector Salud (CTPD)

La Cooperación Horizontal o Cooperación Técnica entre países en desarrollo (CTPD) es la que se realiza entre países de igual o menor desarrollo relativo, bajo el principio de costos compartidos. El Gobierno de Chile, a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AgCI), desarrolla, desde los primeros años de la década del 90, un Programa de Cooperación Horizontal, el cual se ha implementado a través de acciones, tanto de carácter bilateral como regional, en beneficio de países de igual o menor desarrollo relativo que el nuestro. Este Programa representa la voluntad del Gobierno de Chile de compartir capacidades y experiencias con países de menor o similar desarrollo de la Región.

¿Cómo opera el Programa de Cooperación Horizontal?

Las instituciones de los países que integran el Programa, principalmente de América Latina y El Caribe, presentan solicitudes a través del organismo oficial de Cooperación Internacional del Gobierno de cada país, al cual denominamos Punto Focal.

Las solicitudes deben ser presentadas antes del mes de febrero de cada año. Éstas son evaluadas por los especialistas del Departamento de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, en conjunto con especialistas de las instituciones chilenas oferentes.

En este comité se determina la capacidad del Gobierno de Chile para responder a las demandas presentadas, las que se someten a aprobación del Consejo de AgCI.

Las solicitudes aprobadas se incorporan a la programación anual de CTPD. Los resultados de esta evaluación se informan a las instituciones interesadas a través del Punto Focal de cada país.

¿Cuáles son los instrumentos de Cooperación Horizontal?

  • Asistencias Técnicas: Corresponden a las asesorías realizadas por especialistas chilenos en el país beneficiario de cooperación, por un periodo de una a dos semanas. Los especialistas que envía AgCI, normalmente son Funcionarios de Gobierno y Académicos de Universidades.
  • Pasantías: Corresponden a una estadía de entrenamiento de profesionales y/o técnicos del país beneficiario en la institución chilena cooperante, por un período de una a dos semanas.
  • Talleres: Corresponden a la capacitación de un grupo de profesionales y/o técnicos del país beneficiario en materias especificas. La duración del taller puede ser desde un día hasta una semana.
  • Seminarios Regionales: Corresponden a reuniones semillero, en las cuales se convoca a profesionales de alto nivel de un grupo de países para tratar temas de interés común. Estas reuniones permiten compartir experiencias y conocer el estado de situación de los diferentes países en una materia específica y a partir de ellas generar acciones de cooperación.
  • Proyectos de Desarrollo: Esta modalidad se está incorporando al Programa de CTPD a partir del año 2006 y corresponde a acciones de largo plazo (1 a 3 años de duración), en las cuales se aplica una combinación de los instrumentos de Cooperación Horizontal en función de las características de cada proyecto, además de la provisión de insumos y equipamientos. Estos también se pueden complementar con la participación de beneficiarios directos de un proyecto en los cursos o diplomados.

Principios Guías:

  • Compromiso con la construcción de capacidades. Aportar al proceso de desarrollo de habilidades individuales, colectivas e institucionales de los países, para solucionar sus problemas y alcanzar sus objetivos.
  • Desarrollo del concepto de reciprocidad. Valorar el aprendizaje mutuo.
  • Potenciación del rol de la cooperación como parte de la política exterior de Chile. Segmentar a los países de acuerdo a la importancia concedida y privilegiar las acciones de cooperación bilateral.
  • Incorporación de organizaciones de la sociedad civil a las tareas de la cooperación.

¿Qué significa “costos compartidos”?

  • Significa que los países que participan en una acción de cooperación cubren conjuntamente los costos de ésta.
  • El aporte de la contraparte es de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de las instituciones beneficiarias del proyecto, la cual deberá cubrir algunos requerimientos necesarios para la ejecución de las actividades acordadas (traslados internos, alojamiento y/o alimentación, reproducción de materiales, infraestructura para realización de cursos, talleres y seminarios, instalaciones para el trabajo de los especialistas, entre otros).

Los objetivos de la Cooperación Horizontal son:

  • Apoyar el logro de los objetivos y prioridades de la política exterior del Gobierno de Chile.
  • Proyectar las experiencias y capacidades técnicas nacionales hacia el exterior.
  • Colaborar en los procesos de desarrollo y estabilidad de países de la Región, apoyando la profundización de la democracia, la equidad y la sustentabilidad.
  • Retroalimentar la capacidades técnicas chilenas a la luz de su incursión internacional.

Experiencias vigentes:

     Bolivia

En el contexto de la profundización de relaciones entre los países, se han desarrollado proyectos conjuntos en las áreas de malnutrición, medicina transfusional, redes de salud, rehabilitación de personas con discapacidad, seguros de salud y desarrollo institucional. En este contexto, se suscribe en diciembre de 2007, un Memorándum de Entendimiento que plasma lo que se ha venido realizando y se establecen nuevos temas y mecanismos.

De este modo, cabe destacar la exitosa iniciativa de Convenio de Hermanamiento, suscrito en Mayo 2008, que sostienen los hospitales pediátricos Dr. Exequiel González Cortés de Santiago y el Hospital de Niño de La Paz, realizando un permanente intercambio técnico que beneficia directamente a los niños de ambos países. Esta iniciativa, evaluada positivamente por AGCI, fue elegida para ser parte de la agenda de S.E. la Presidenta de la República en su visita a La Paz en enero de 2010 donde entregó una donación consistente en un equipo de anestesia, un monitor cardíaco y equipos informáticos.

Participación en el Proyecto de Cooperación Sur Sur por los ODM 4 & 5 (Descrito en otra sección)

________________________________________________________________________________

     Ecuador

Dentro de los compromisos asumidos por los Ministros de Salud de Ecuador y Chile, durante la realización de la Segunda Reunión del Consejo Interministerial Binacional Ecuatoriano-Chileno, se ratificó e incluyó la cooperación en las siguientes líneas:

  • Cooperación técnica en apoyo del proceso de transformación del sistema de salud de Ecuador (2008 – 2010), en los ámbitos de gestión financiera de los recursos públicos, creación de un organismo de supervisión y control, y fortalecimiento de la capacidad de conducción, rectoría y regulación de la autoridad nacional. Se destaca, además, la iniciativa para apoyar técnicamente al fortalecimiento de la gestión de abastecimiento, labor que se concretará en el transcurso del año 2010.

  • Cooperación técnica en apoyo del Programa Aliméntate Ecuador y del Ministerio de Salud, en lo referente a programas nutricionales para la infancia y para el adulto mayor (2006 – 2008). Se acordó, para el año 2010, concretar el intercambio de experiencias para el fortalecimiento del Instituto Nacional de Nutrición y Alimentación, y de sistemas de información para la vigilancia nutricional.

  • Participación en el Proyecto de Cooperación Sur Sur por los ODM 4 & 5 (Descrito en otra sección)

  • Respecto de los Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 4 y 5 se inició, en el transcurso del año 2009, el intercambio de experiencias para el fortalecimiento de la capacidad de gestión del talento humano.

  • Dentro de las nuevas líneas que se han incorporado para el trabajo bilateral, destaca lo relativo a salud intercultural y cooperación internacional.

________________________________________________________________________________

    El Salvador

Sobre la base de los temas de cooperación identificados para el sector salud en el Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación entre El Salvador y Chile, suscrito el 25 de Agosto de 2009, y los resultados de la misión realizada por el Ministerio de Salud de Chile a El Salvador, entre el 21 y el 23 de Septiembre de 2009; se ha formulado conjuntamente un plan de trabajo de corto y de mediano y largo plazo.

En Septiembre 2010, el Ministerio de Salud y Bienestar Social ha impulsado un proceso de reforma, lo que dará el contexto a las iniciativas que se desarrollen.

La cooperación realizada se ha dado en el marco del Proyecto «Sistema de Protección Social a la Niñez en los 5 Municipios de la Región del Macizo Costero del Departamento De La Libertad», consistente en una asistencia técnica para apoyar el 3er objetivo del Proyecto, cual es «articular acciones y estrategias en función de comunidades, familias, personas e instituciones (Redes Sociales)», elemento que es uno de los enfoques principales del proyecto y está basado en el abordaje de la salud de los individuos tomando en cuenta el contexto de sus circunstancias familiares, formas de vida y trabajo y del accionar de sus redes sociales y culturales existentes, en las cuales se encuentra inmersas diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales (ONG) a nivel local. La demanda salvadoreña surgió de la valoración de la experiencia chilena en gestión de redes y, en particular, el trabajo que realiza en este ámbito el programa multisectorial «Chile Crece Contigo» en su componente salud.

________________________________________________________________________________

     Paraguay

  • En el marco del Acuerdo sobre Cooperación en Salud de 2005 y el Protocolo de Intenciones de Cooperación en Salud, suscrito el 8/08/2009, se ha desarrollado una creciente cooperación con perspectivas de continuidad, en las materias de inocuidad de los alimentos, superintendencia de salud, programas nutricionales, gestión de la cooperación internacional en salud y gestión de la red de urgencia. El ámbito de trabajo de mayor importancia es en el marco del Proyecto de Cooperación Horizontal Alianza por los ODM 4 & 5, que se desarrolla junto a Bolivia y Ecuador, donde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de ese país, ha tenido una participación destacada, desde su incorporación en el año 2009.

  • Participación en el Proyecto de Cooperación Sur Sur por los ODM 4 & 5 (Descrito en otra sección)

________________________________________________________________________________

     Perú

  • Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES: proyecto de cooperación en Apoyo a la Implementación de una Estrategia para disminuir la desnutrición crónica infantil, con el objetivo de apoyar en la implementación del Piloto en Huanuco (2006-2007).

  • El Ministerio de Salud del Perú, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), y el Ministerio de Salud de Chile, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana, dan inicio a un Programa de Cooperación en octubre de 2006, desarrollando desde esa fecha hasta octubre de 2009 una serie de acciones tendientes a fortalecer la gestión de la Red de Monitoreo de Lima, Callao, La Oroya y Cusco. El Programa de Cooperación ha permitido durante 3 años (2006-2009) realizar una seria de acciones específicas que sedetallan a continuación:

  1. Evaluación y Diagnóstico Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Lima y Callao (Octubre 2006)

  2. Capacitación en Mantención, Calibración y Operación de Equipos Monitores de Calidad del Aire, y puesta en marcha de éstos para la Red de Lima y Callao. (Agosto de 2007)

  3. Evaluación y Diagnóstico Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la ciudad de La Oroya (Septiembre 2007)

  4. Curso taller técnicas de muestreo de material particulado, calibración y mantenimiento de equipos para el monitoreo de la Calidad del Aire – Lima – PRAL – Swisscontact. (Noviembre de 2007)

  5. Habilitación Centro de Calibración Red Lima – Callao y Capacitación en Auditoria de Redes de Monitoreos.(Mayo 2008)

  6. Pasantía de Profesionales del Área de Instrumentación de DIGESA en Red MACAM – Santiago – Chile (Julio 2008)

  7. Pasantía de Profesional de DIGESA en Red MACAM – Santiago – Chile (Agosto 2009)

  8. Evaluación del «Programa de Cooperación 2006-2009 de Apoyo para la gestión de la calidad del Aire en Lima Metropolitana y Callao», de acuerdo a las recomendaciones entregadas en el informe emitido en el año 2006 (Octubre 2009)

  9. Inicio fase de cooperación en «Gestión de calidad del aire la ciudad del Cusco».