Menú Principal
1 de abril de 2011

Los ministros de salud de Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela celebraron su reunión anual

Los ministros de salud de Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela celebraron su reunión anual, consolidando la vocación integradora y unitaria de sus esfuerzos por mejorar las condiciones de salud de los pobladores de la región.

En esta ocasión el foco fundamental de la cita fue la evaluación de una posible Compra Conjunta de medicamentos a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, que permita flexibilizar el proceso de adquisición, logrando que cada país consiga lo necesario, pero a precios más convenientes y de manera más rápida y segura.

Al respecto el ministro de Salud de Chile, Doctor Jaime Mañalich, indicó que “es una obligación crecer como países del área andina y trabajar para mejorar la calidad de la salud, tener buenos medicamentos y llegar a convertirnos en países desarrollados”.

Asimismo destacó que “Los países andinos enfrentan una coyuntura compleja que es la oportunidad de transformar la tasa de natalidad decreciente en una población educada y sana. Si fracasamos, vamos a ser, todos, países pobres y viejos en lugar de ser desarrollados y sanos. Es el desafío más grande que los agentes sanitarios enfrentan y al que hay que responder decididamente”, afirmó al asumir la presidencia de la XXXII REMSAA.

En esta misma línea la Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue, Caroline Chang, indicó que el lema “que todo alcance para todos, que a nadie le falte nada, debe orientar el trabajo y ser sinónimo de desarrollo y de vida, así cómo lo pensaba la poeta chilena, Gabriela Mistral”.

Los países del Área Andina llevan más de cuarenta años trabajando por la unidad de la región en el sector Salud, logrando importantes avances en la implementación de políticas sanitarias exitosas como por ejemplo la lucha contra el Sida.

Ambas autoridades destacaron la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica e intercambiar información sobre enfermedades que no tienen relevancia en otras latitudes, permitiendo resolver problemas comunes de la región.