
Ministro de Salud de Chile participa de la 148º sesión Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El lunes 18 de enero se inició la 148º Sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS, instancia en la que participa Chile como uno de los 6 países de la región de las Américas.
La apertura de la reunión estuvo a cargo del Director General (DG) de la OMS, Sr. Tedros Adhamon el que el cual destacó en su intervención la relevancia de la visita técnica que OMS desarrolla en China actualmente al objeto de recabar mayor información sobre el inicio de la pandemia de COVID-19.
El Director General subrayó igualmente el desafío de la vacunación para el COVID y el esfuerzo que lleva adelante COVAX, para el desarrollo, fabricación, distribución y un acceso equitativo mundial a las vacunas. En este sentido relevó el desafío de la equidad en el acceso indicando que,“aunque las vacunas brindan esperanza a algunos, pueden convertirse en otro ladrillo en el muro de la desigualdad entre los que tienen y los que no tienen del mundo”. (WHO Director-General’s opening remarks at 148th session of the Executive Board)
La reunión como las intervenciones de los participantes se han centrado en la pandemia de COVID-19, siendo un elemento transversal la necesidad de fortalecer la arquitectura de salud global en función de mejorar las capacidades de los Estados para responder ante emergencias sanitarias de importancia internacional.
Ministro de Salud Interviene en nombre de Chile
El Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris intervino en punto agenda dedicado a la “Labor de la OMS en las emergencias sanitarias”. El ministro valoró la capacidad de adaptación de la organización y fue enfático la necesidad que el mundo debe trabajar colectivamente para derrotar la pandemia. La autoridad sanitaria aprovecho la ocasión despedir la participación de Chile en esta instancia dando gracias a OMS por la confianza depositada en el país. Finalmente, resaltó los aportes realizados por el país al fortalecimiento de la arquitectura de salud global y el trabajo desarrollado para promover el Decenio del Envejecimiento Saludable 2021-2030 en OMS y Naciones Unidas. (texto intervención ministro Enrique Paris)
Agenda Global de Salud
Desde el punto de vista técnico, la reunión estuvo marcada por los avances en materia de vacunas y por el segundo informe del Panel Independiente de Expertos que evalúa la respuesta de la OMS a la pandemia. En este sentido, el informe del Panel identifica una serie de fallas críticas en las primeras respuestas, globales y nacionales a la COVID-19. Entre los puntos relevantes señala “las métricas de preparación tanto de la OMS como de las instituciones académicas no predijeron qué tan bien los países controlarían el COVID-19. No pudieron captar lo que parece ser una dimensión crítica en el control de una pandemia: la combinación de eficacia gubernamental, liderazgo concertado, trabajo con las comunidades y ser guiados por la ciencia.
“Dentro de las principales conclusiones se indica la necesidad de modificar el sistema internacional de alerta y respuesta, el cual tiene las características de un sistema analógico en la era digital”.
Entre los temas que serán tratados durante la reunión se encuentran:
-Acción mundial en pro de la seguridad del paciente
– -Salud bucodental. Lograr una mejor salud bucodental como parte de los programas relativos a la cobertura sanitaria universal y las enfermedades no transmisibles de aquí a 2030
-Determinantes sociales de la salud
-Erradicación de la poliomielitis
-Poliomielitis Planificación de la transición relativa a la poliomielitis y la poscertificación
-Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2016-2021
-Resistencia a los antimicrobianos
-Atención oftálmica integrada y centrada en la persona, incluidas la ceguera y la discapacidad visual prevenible
Documentos principales 148 Consejo Ejecutivo.
Intervención Ministro de Salud de Chile
Dr. Enrique Paris Mancilla
148º sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS 18-26 de enero de 2020
Nota. La intervención se inserta en el punto de agenda. “Mejor protección frente a emergencias sanitarias para mil millones más de personas (Pilar 2, del programa de trabajo de la OMS)” |
Sr. Presidente,
Chile agradece el Informe del Director General, así como el trabajo de la Secretaria para efectuar esta sesión del Consejo en modalidad completamente virtual.
La Pandemia del Covid 19 ha modificado nuestras formas de trabajo y más aún, nuestras formas de vida y convivencia.
En este cuadro, valoramos la capacidad de adaptación de la OMS para responder a los desafíos que han surgido, y renovamos también nuestro compromiso de contribuir al esfuerzo global para enfrentarla; así como también, de trabajar colectivamente para “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos…. en todas las edades” (ODS 3)
En estos tiempos la labor de la OMS renueva su valor. El mundo entero ha integrado vocablos propios de la epidemiologia y observa atento el avance en el desarrollo de vacunas. La OMS y sus Estados miembros, deben persistir en el espíritu y dirección propuestos por el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 y hoy particularmente, en el COVAX, para el acceder en el más corto plazo a vacunas para todos y todas
Saludamos igualmente el trabajo desarrollado por OMS en cumplimiento de la resolución COVID 19, adoptada en la 73 Asamblea Mundial de la Salud, y particularmente el proceso de evaluación de respuesta de OMS a la COVID. Nuestro país tiene esperanzas en que este proceso fortalezca a la OMS, y entregue lecciones y orientaciones concretas, para que, en el futuro, la respuesta Multilateral y de los Estados sean más rápidas y eficaces.
Chile llega al fin de su participación en el Consejo Ejecutivo, periodo en cual ha intentado materializar su compromiso con el multilateralismo. En este sentido, las propuestas de mejora a los instrumentos de respuesta a pandemia, que nuestro país entregó al Director General, fueron el fruto de un trabajo colectivo. Agradecemos el apoyo e interés de los países región a contribuir a este esfuerzo.
Finalmente, durante su participación en el Consejo, Chile ha desarrollado un esfuerzo por promover la temática del envejecimiento saludable, poniendo el acento en el carácter multidisciplinario del logro de éste. La pandemia puso en evidencia la vulnerabilidad de los adultos mayores, siendo el grupo más afectado.
Como país tenemos la convicción de que el Decenio por envejeciemiento Saludable 2021-2030, aprobado por la OMS y adoptado por Naciones Unidas recientemente, contribuirá a que los futuros adultos mayores gocen de salud por el mayor tiempo posible.
Nos despedimos renovando nuestro compromiso para trabajar por las iniciativas de Salud Global y el logro de vidas más largas, sanas y saludables para todos en todas las edades.
Gracias Sr. Presidente