
Proyecto de Cooperación
Proyecto de Cooperación involucra a AGCI, Ministerios de Salud, INRPAC y Academia. La iniciativa forma parte de la continuidad de un proyecto de cooperación triangular de Chile y Japón en Bolivia, que busca instaurar programas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología bolivianos, tras solicitud del Ministerio de Salud del país vecino.
El acuerdo es gestionado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y considera el intercambio de experiencias entre la Universidad Andrés Bello de Chile y la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.
Una misión chilena de terapeutas ocupacionales de la Universidad Andrés Bello de Chile, visitaron las 2 últimas semanas la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, para dictar cátedras teórico-prácticas en tercer año de la carrera Terapia Ocupacional de dicha Casa de Estudio.
La actividad forma parte de un acuerdo de cooperación triangular solicitada por el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y es articulada y financiada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI. Entre los años 2010 y 2013, se ha desarrollado el proyecto de cooperación Japón-Chile-Bolivia “Desarrollo de capacidades técnicas para la Rehabilitación Inclusiva en Bolivia”, que tiene como eje principal la formación de 2 carreras profesionales del área de la rehabilitación que respondan a las necesidades del sistema de salud público boliviano.
Es en este contexto, es que el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia (MSyD) estableció una alianza con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para la creación de las carreras de Terapia Ocupacional (TO) y Fonoaudiología (FA); siendo apoyadas desde Chile por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), la Universidad Andrés Bello y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
En Bolivia, la UMSA cuenta con un total de 164 estudiantes en los Programas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. El desarrollo e implementación de ambos programas de estudios, ha considerado el acompañamiento permanente y sistemático de la contraparte chilena; en los ámbitos académicos y de la especialidad particular.
Chile y Bolivia comparten proyectos de cooperación en temáticas de salud, que incluyen un programa de hermanamiento hospitalario pediátrico, además de la formación de capital humano en medicina transfusional y el desarrollo de estas carreras. Estos proyectos se han desarrollado, por un lado, por medio de cooperación bilateral entre ambos países y, por otro, como cooperación triangular, lo que ha permitido aunar esfuerzos con otros socios como son Japón y España.