Menú Principal
21 de noviembre de 2013

Proyecto de cooperación técnica entre Chile y Uruguay fortalece visita domiciliaria de niños y adolescentes en riesgo.

Expertos del Ministerio de Salud de Chile y del Programa Nacional de Niñez de Uruguay, se reunieron en Santiago para validar y compartir una pauta de evaluación de riesgo biopsicosocial familiar para Chile y Uruguay, promoviendo el cuidado integral del niño y el adolescente, y potenciando la derivación oportuna a la red de atención en salud pública.

Luego de dos años de trabajo en investigación y estudio en terreno, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y el Programa Nacional de Niñez de Uruguay, se reunirán en Santiago, entre los días 18 y 21 de noviembre, para evaluar la metodología de ambos países en Visita Domiciliaria Integral y construir un instrumento de evaluación del riesgo biopsicosicial con impacto en el desarrollo infantil y adolescente.

La iniciativa forma parte de un proyecto de Cooperación Técnica entre los Ministerios de Salud de Chile y Uruguay, coordinado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI. El Proyecto de Visita Domiciliaria Integral nace el año 2011, a solicitud de Uruguay y de la definición del Ministerio de Salud Pública (MSP) de dicho país, en la que daba prioridad a la implementación de la visita domiciliaria en recién nacidos de riesgo, con el objetivo de reducir la mortalidad neonatal e infantil. En este sentido, el Programa Nacional de Salud de la Niñez de Uruguay ha trabajado con diversos actores del MSP y en forma intersectorial con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la elaboración de un documento que constituirá el marco normativo de la próxima Pauta de Evaluación del Riesgo Biopsicosicial.

Considerando la experiencia del Ministerio de Salud de Chile y su proceso en marcha de evaluación de la experiencia de capacitación para sensibilizar a los equipos de salud en las orientaciones técnicas, apoyado por UNICEF, se definió como prioritaria la cooperación binacional para fortalecer ambos países en aspectos críticos de la implementación de esta estrategia.

Chile avanzó en el estudio para elaborar una pauta de evaluación del riesgo materno infantil para ambos países y Uruguay colaboró en el desarrollo de un modelo de capacitación para fortalecer competencias. El proyecto espera potenciar la derivación y pertinencia de la visita domiciliaria integral a familias de riesgo biopsicosocial, disminuyendo los factores que afectan el desarrollo infantil con enfoque familiar y de curso de vida.

La misión uruguaya, que considera a líderes estratégicos del Programa Nacional de Niñez de Uruguay y de la Universidad de la República de Uruguay, visitará Santiago con el propósito de fortalecer la cooperación técnica entre Chile y Uruguay, con especial énfasis en la elaboración y aplicación de herramientas de capacitación en Visita Domiciliaria Integral, así como de evaluación del riesgo biopsicosocial.

Por parte de Chile, participaron en esta discusión técnica, representantes del Ministerio de Salud y expertos académicos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el encuentro también se analizará la experiencia chileno-uruguaya entre 2012 y 2013, y se desarrolla un documento de sistematización sobre el Modelo de Capacitación y perfil de competencias en Visita Domiciliaria Integral, la Pauta de Riesgo Biopsicosocial Familiar y su validación en ambos países, así como un Modelo de Supervisión de dimensiones e indicadores, que permitan consolidar la propuesta como la herramienta pública habilitante en Chile y Uruguay, con una mirada que incluye aspectos de medicina, asistencia social y educación.

El modelo de cooperación sur-sur permite el desarrollo de cooperación de beneficio bidireccional y recíproco, a través de instancias que permiten compartir experiencias y buenas prácticas, entregar asistencia técnica y generar políticas públicas eficientes y efectivas para la realidad latinoamericana y el desarrollo social.

En la actualidad, Chile desarrolla proyectos de cooperación sur-sur en Uruguay, en temáticas como desarrollo y protección social, gobernabilidad, medio ambiente y energía, sectores productivos, y salud. En esta última área, destacan los logros de los proyectos de Visita Domiciliaria Integral, y el de Procuramiento y Transplante de órganos y tejidos.