Menú Principal
2 de abril de 2019

Reunión del Comité Andino de Cambio Climático, Gestión de Riesgo de Emergencia y Desastres / ORAS CONHU

Santiago / CHILE /

En la Resolución REMSAA XXXVII/527, Cambio Climático y Plan Andino de Gestión de Riesgo de Emergencia y Desastres 2018-2022 (6 de noviembre de 2018), los ministros de Salud aprobaron el Plan Andino de Gestión de Riesgo de Desastres del Sector Salud, incluyendo como objetivo del Eje Estratégico N°6 (Gestión del cambio climático), el contar con una metodología o herramienta que permita incorporar el enfoque de cambio climático en todas las fases de la gestión del riesgo de desastres en el sector salud.

El Plan Andino de Gestión del Riesgo de Desastres propone como misión fortalecer las capacidades de gestión de riesgos de desastres del sector salud en los países del área andina, enfocados en el análisis y estimación del riesgo, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción con enfoque de desarrollo sostenible, incorporando el cambio climático en todas las fases; mediante la cooperación mutua, trabajo intersectorial y articulado entre los ministerios de Salud, con énfasis en la investigación y desarrollo del talento humano.
Durante los días 2, 3 y 4 de abril, en Santiago, Chile, se está desarrollando la “Reunión del Comité Andino de Cambio Climático, Gestión del Riesgo para Emergencias y Desastres”, encuentro que plantea como objetivo general hacer una evaluación de los avances obtenidos en la ejecución del Plan Andino de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Salud 2018-2022 y elaborar las recomendaciones y el plan de trabajo para el logro de los objetivos propuestos.

Para ello, se espera desarrollar los siguientes objetivos durante esta Reunión del Comité Andino de Cambio Climático:

1.- Conocer el diagnóstico de la gestión del riesgo para emergencias y desastres en salud a nivel de la región y las nuevas estrategias propuestas por la OMS/OPS.

2.- Conocer las experiencias en la gestión de riesgos y desastres y la situación actual de cada uno de los países andinos frente a las emergencias y desastres en salud.

3.- Incorporar los aportes en los estudios: a) Identificación de las tendencias de cambio climático y su impacto en los países andinos. b) Impacto sanitario de metales. c) Identificación de indicadores básicos en eventos de la salud asociados al cambio climático. d) Análisis de la situación de las emergencias y desastres, incluyendo la normatividad y estructura organizativa en los Ministerios de Salud Andinos.

4.- Examinar los contenidos del Plan Andino de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Salud 2018-2022, para la identificación de prioridades, recomendaciones y compromisos para el Plan Operativo Anual, 2019.

5.- Elaborar la agenda de la reunión de alto nivel intersectorial sobre el cambio climático y acordar los lineamientos (ideas clave) para el Plan Andino sobre Cambio Climático, medio ambiente e impacto sobre la salud.