
Reunión del Comité Andino del Cambio Climático y Gestión del Riesgo para Emergencias y Desastres del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)
Santiago / CHILE /
Los días 19 y 21 de agosto de 2019, se está llevando a cabo la “Reunión del Comité Andino del Cambio Climático y Gestión del Riesgo para Emergencias y Desastres del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU).
Este encuentro, al que han sido convocados los representantes técnicos de los seis países andinos, tiene por objetivo revisar el Plan Andino de Salud y Cambio Climático, realizando los ajustes correspondientes a los mecanismos necesarios para su implementación posterior (productos esperados, actividades e indicadores).
El Plan Andino de Cambio Climático tiene como Objetivo General “Contribuir a una adecuada gestión del cambio climático, con enfoque de desarrollo sostenible, en la disminución de la producción de gases de efecto invernadero, el aumento de la resiliencia y la prevención de consecuencias negativas sobre la salud y el bienestar de la población, mediante trabajo intersectorial, una progresiva integración y una red intensificada de cooperación entre los países andinos”.
Sus objetivos específicos son:
Mejorar las estrategias tendientes a la identificación de los impactos negativos del cambio climático en la salud y en el bienestar de la población ocasionadas e intensificadas por los efectos del cambio climático (Análisis de la vulnerabilidad).
Fortalecer capacidades para la adopción de medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la salud de la población, con énfasis en la conservación de la biodiversidad y promoviendo la reducción de la contaminación (Mitigación del cambio climático).
Fortalecer capacidades de afrontamiento de los impactos del cambio climático relacionados con la salud de la población (Adaptación al cambio climático).
Generar procesos de sensibilización y conformación de alianzas estratégicas con diferentes instancias del sector salud y otros sectores para la gestión de conocimiento y las alternativas de solución del cambio climático y su impacto en la salud (Trabajo intersectorial e interdisciplinario).
Promover y ejecutar investigaciones sobre la salud y el cambio climático que permitan adoptar medidas con base en la evidencia científica y el conocimiento tradicional ecológico, en asocio con otras entidades y organizaciones sociales (Evidencia para políticas públicas).