Menú Principal
29 de julio de 2021

Seminario “Década del Envejecimiento Saludable: una responsabilidad de sociedad”.

Expertos de diversas regiones y de organizaciones internacionales reflexionan sobre el envejecimiento saludable, como una mega tendencia.

  • Actualmente, 1.000 millones de personas tienen más de 60 años, representando casi el 15% de la población mundial.
  • “Envejecer es vivir, ganarle tiempo a la vida”, señaló la Vicepresidenta de la Unión Europea de Mayores, Carmen Quintanilla.
  • Ley de Envejecimiento Positivo se encuentra en tramite legislativo, indicó el Director del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Octavio Vergara.

La Academia Diplomática de Chile (ACADE), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA),  la Organización Panamericana de la Salud en colaboración con el Minsterio de Salud convocaron el seminario “Década del Envejecimiento Saludable: una responsabilidad de sociedad”. Este fue un espacio en el cual especialistas, actores sociales y académicos compartieron reflexiones y experiencias, en torno a la generación de condiciones y transformaciones para ampliar los beneficios del envejecimiento saludable a más personas, de acuerdo a la propuesta de la Década.

Esta fue aprobada por la 73° Asamblea Mundial de la Salud y adoptada, a fines de 2020, por la Asamblea General de Naciones Unidas. Este es un esfuerzo global para que las personas, a lo largo de toda su vida, puedan suplir sus necesidades básicas, permanecer activos, seguir aprendiendo y contribuir dignamente a sus comunidades.

Chile ha promovido tempranamente el establecimiento de la Década en la Organización Mundial de la Salud y facilitando la resolución que la aprobó en la Asamblea General de NN.UU. Esta contribución de nuestro país fue destacada por la Embajadora Gloria Navarrete, Secretaria General de Política Exterior de la Cancillería, quién se refirió además a que el país está “promoviendo una Convención Internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores”.

El tema que convocó a esta reunión constituye una mega tendencia que exige políticas públicas y un real cambio cultural para asumir las transformaciones demográficas que afectan a distintas sociedades. Zulma Sosa, especialista del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), perteneciente a CEPAL, se refirió a la transición demográfica y al alcance del segundo bono demográfico. Para ello, es fundamental que las sociedades reconozcan la mayor longevidad de las personas y que los sistemas sanitarios, de pensiones y de bienestar les ayuden a seguir contribuyendo a la productividad nacional. Ello implicará el desarrollo de estrategias de inclusión laboral y garantizar el acceso a oportunidades de empleo, tanto para mujeres como para hombres.

La Década es también una gran plataforma para amplificar las voces intergeneracionales que permitan alinear acciones concretas de aquí a 2030. Las personas mayores serán el eje central del plan definido por la Década, lo cual exigirá aunar esfuerzos entre actores y organismos, nacionales e internacionales, a través de un ejercicio intersectorial e interagencial.

El Dr. Enrique Vega, Jefe de la Unidad de Curso de Vida y Envejecimiento de la Organización Panamericana de la Salud, enfatizó la necesidad de actuar con prontitud. Para ello, hizo ver que la implementación de los objetivos de la Década representa una oportunidad para compartir experiencias y buenas practicas que fomenten y mantengan la capacidad funcional de las personas al llegar a la vejez, es decir, todos aquellos atributos relacionados con la salud de las personas y que le permiten hacer y ser aquello que da sentido a su vida. La consideración del ODS 17 que fomenta la conformación de alianzas es clave en la implementación de la Década.

Esta instancia también abordó la evolución, las áreas prioritarias y diversos cursos para la implementación de los desafíos de la Década, vinculados con el reconocimiento y el liderazgo social de los adultos mayores. En este sentido, la senadora Carmen Quintanilla, Vicepresidenta de la Unión Europea de Mayores, expresó que, si bien el sector privado ha contribuido en ámbitos como la superación de la brecha digital, todavía permanecen diversas situaciones que enfrenta la “tercera edad” como la soledad, la protección frente a la pandemia y las carencias de recursos para vivir dignamente.

Para consolidar el tratamiento de este tema como una de las principales responsabilidades de toda sociedad será necesario implementar una visión y compromiso intergeneracional que consolide al envejecimiento saludable como un verdadero derecho humano. Este es un enfoque fundamental pues no solo favorece el cumplimiento de los objetivos de la Década. Al respecto, la Dra. Angela Arenas, Directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae mencionó que el cambio de paradigma que establece el envejecimiento saludable hace imperativo impulsar políticas publicas que apunten a “conseguir que las personas mayores puedan vivir una vida autónoma y con dignidad, en la mayor medida posible”.

La nueva visión que la Década impulsa, demanda innovar entorno a esquemas institucionales y normativos, lo cual Chile ha asumido. En esta línea, Octavio Vergara, Director Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) se refirió al contexto de las políticas públicas y de las orientaciones normativas para un envejecimiento positivo, lo cual se ha expresado por medio de un proyecto de ley sobre este tema, que se encuentra en trámite legislativo. Abordó algunos desafíos en el ámbito socio-sanitario, territorial-urbano, de redes de apoyo y de acceso a tecnologías. Subrayó las preocupaciones internacionales de SENAMA, refiriéndose al Decenio, a la implementación de la Convención Interamericana, a un creciente trabajo de carácter bilateral con países amigos y favoreció la idea de un instrumento global.

En síntesis, este encuentro fue un momento para enfatizar preocupaciones y temas que pueden orientar el decenio y estimular procesos socio-políticos, económicos y culturales, en torno a temas como el enfoque positivo, de futuro y de derechos que debe privilegiar las decisiones y acciones en materia de envejecimiento saludable y positivo.

Existe una multiplicidad de temas que los diversos actores deberán mirar con atención:

  • La dimensión intergeneracional e internacional que exige este tema
  • evitar cualquier forma de discriminación., activa, pasiva y/o silenciosa,
  • la participación activa de las personas mayores,
  • el reconocimiento de la diversidad,
  • la territorialidad y las ciudades amigables,
  • la contribución y liderazgo de las instancias multilaterales, regionales y globales,
  • el valor agregado que representa un instrumento universal,
  • el papel de la mujer en las definiciones vinculadas al envejecimiento saludable,
  • los desafíos que plantean las nuevas tecnologías y la brecha digital,
  • y, la necesidad de atender los contextos en que se definen las políticas para las personas mayores.

El encuentro demostró cómo la diplomacia debe estar en condiciones de comprender y asumir dichos temas en la agenda de política exterior para reflejar las definiciones de política publica nacional en nuestra participación en la gobernanza global.