
Subcomisión de Salud del XXIII Comité de Integración Fronteriza Chile-Argentina «Paso Agua Negra»
En la Ciudad de La Serena, Chile, los días 15 y 16 de mayo de 2014, se reunió la Subcomisión de Salud del XXIII Comité de Integración Fronteriza Chile-Argentina «Paso Agua Negra», integrada por funcionarios delegados de la Provincia de San Juan (Argentina) y de la Región de Coquimbo (Chile).
Las delegaciones de Chile y Argentina analizaron y deliberaron en torno a las materias contenidas en la agenda de la Subcomisión de Salud, destacándose, entre otros puntos, lo siguiente:
-
Convenio de Cooperación en materia de Salud Chile – Argentina: La Subcomisión destacó la vigencia del Instructivo para aplicación del Convenio de Cooperación en Materia de Salud entre los gobiernos de las Repúblicas de Chile y Argentina. Las delegaciones se comprometieron a elaborar un documento para reforzar localmente los términos en que se brindará las atenciones de urgencia y emergencia, el cual será difundido en los servicio de urgencia de los hospitales y consultorios de las redes públicas de salud.
-
Intercambio de información epidemiológica: Conocimiento Mutuo del Programa Nacional de Inmunizaciones. Las delegaciones intercambiaron información relativa a la vigilancia epidemiológica y en materia de inmunizaciones, comprometiéndose a mantener activos los contactos entre sus contrapartes técnicas.
-
Traslado de pacientes: En relación con esta materia, se destacó que sigue vigente lo acordado en la reunión de la Subcomisión de Salud del XXII Comité de Integración Fronteriza «Paso Agua Negra». Se propuso elaborar un protocolo operativo (responsables y datos de contacto) que involucre a las instituciones encargadas de ejecutar dicho traslado.
-
Traslado de cadáveres: Se decidió mantener el procedimiento vigente para el traslado de cadáveres. No obstante, la SEREMI de Salud de Coquimbo elaborará un protocolo que permitirá hacer más expedito el trámite de estos traslados.
-
Otros: Se propuso el diseño de un programa de intercambio para el fortalecimiento de la gestión hospitalaria y de atención primaria, así como de otras áreas que se estime pertinente. – Se identificó la necesidad de disponer de una coordinación intersectorial para enfrentar situaciones de emergencia y desastres. Para ello, la Subcomisión se comprometió a contactar a los sectores competentes, a fin de avanzar en un plan de cooperación en materia de emergencias y desastres.